martes, 19 de junio de 2012

Mujeres en Triscornia

Introducción
En el siglo XIX en España se vivía una época de gran pobreza, lo que obligó a mucha gente a hacer las Américas, es decir, emigrar hacia países iberoamericanos en busca de una mejor fortuna. Uno de los destinos principales era Cuba.
Cuba fue una colonia española en la que existía la escalvitud. Esta se anuló en 1956 (aunque no fue real hasta 1886) tras lo que se hizo necesaria mano de obra abundante y barata, tanto en las ciudades como en el campo. esta demanda fue cubierta con la llegada masiva de emigrantes españoles a la isla entre finales del siglo XIX y los treinta primeros años del siglo XX.

El gobierno español facilitaba esta emigración. En 1898 Cuba se independiza de España y pasa a ser ocupada por Estados Unidos, que siguió permitiendo la entrada de españoles, pero se les exifía más requisitos.

La travesía hacia Cuba se realizaba en barcos que partían de puertos españoles como el de Cádiz y e lde La Coruña, con escala en Canarias, atravesaban el Atlántico llegando al puerto de Santiago de Cuba o la Habana. La travesía duraba como mínimo 20 días y las condiciones del viaje eran muy diferentes según la clase social. Los de primera clase tenían un buen viaje, pero los de tercera tenían que soportar condiciones infrahumanas. No había suficientes chalecos salvavidas, separaban a los hombres por un lado y a las mujeres con los niños por otro, con muy poca higiene, sufrían hacinamiento, suciedad, parásitos en las literas, frío o claro, hambre, y hasta era normal la escasez de agua potable a bordo. Ya en el siglo XX mejoraron bastante estas condiciones.







Emigrantes partiendo de La Coruña a Cuba.
Pero al llegar a tierra todavía no terminaba el padecimiento del viaje para muchos. Pues en 1900 los militares estadounidenses que administraban cuba, instalaron un campo de control migratorio, al que llamaron Triscornia (en la Habana, a la altura de Casa Blanca). Fue clausurado en 1959 tras el triunfo de la Revolución cubana.














Imagen del campo de Triscornia.
Todos los inmigrantes españoles qeu no poseían dinero, un contrato de trabajo, el aval de un familiar o conocido, no eran socios de algún centro regional español y los que portaban enfermedades contagiosas eran recluidos en sus pabellones.

La finalidad de Triscornia era evitar la entrada en la isla de personas portadoras de enfermadades o bichos: por lo que se exigía el paso de una cuarentena, recluidos y que todos los inmigrantes tuvieran puestas unas vacunas. Además de un control migratorio, ya que se pedía una documentación precisa para acceder al país y demostrar que se iba allí con el fin de trabajar y no de delinquir. Si no se poseía esta documentación se tenía que esperar en el campo hasta resolver el problema.
La realidad de Triscornia
En principio las finalidades con que se establece el campo de Triscornia parecen razonables y la opinión cubana así la defendía y entendía. Para la realidad era muy diferente, pues la vida en el campo era tan penosa o más que en el barco.
En triscornia, había gran diferencia en el trato que se les daba a los inmigrantes. si se poseía dinero se pagaba y no era necesario pasar la cuarentena, pero en caso contrario sí. Se hacinaba a los enmigrances en barracones, separados por sexos y les obligaban a pagar por su manutención (20 centavos diarios en 1919). Aquellos que no tenían dinero trabajaban como esclavos en el campo para pagár esta manutención. La falta de higiene era habitual, la comida precaria, el personal era irrespetuoso, se somería a los inmigrantes a un régimen carcelario y existían malos tratos.

Muchos inmigrantes no se quejaban pues en sus lugares de origen también vivían una realidad cruel y se limitaron a aceptarlo, aunque la mayoría prefirieron olvidarlo una vez fuera.

La situación que se vivía en Triscornia fue denunciada por periódicos étnicos en Cuba como el Eco de Galicia, Follas Novas o la revista Galicia. En ellos se publicaron artículos donde se criticaba abiertamente el trato dado a los gallegos en el campo. Así, los gallegos en Cuba intentaron por todos los medios ayudar a sus compatriotas creándose en el Centro Gallego secciones de inmigración que les ayudaban a salir del campo y les buscaban trabajo (en junio de 1907 sacaron a 554).











Imagen del Centro Gallego en La Habana.
Además en Triscornia se realizaban actividades ilícitas. Muchas de las inmigrantes españolas que llegaban a Cuba (solas, procedentes de zonas rurales y sin recursos) fueron víctimas de trata de blanca. Eran captadas por intermediarios de inmigrantes que haciéndose pasar por novios o familiares (el primo protector) las sacaban del campo y las vendían como servicio doméstico o las obligaban a prostituirse. Muchas acababan teniendo enfermedades venéreas y fallecían en casas de recogida, pues los hospitales no las atendían. También se les exigía realizar hurtos y terminaban en prisión.
Así las mujeres pobres que emigraron a Cuba fueron uno de los colectivos más vulnerables, pues en la sociedad de la época no tenían voz que las representara ni defendiera sus derechos.

Ante esta canntidad de atropellos y la falta de reacción de las instituciones cubanas, surge en 1917 el hospital y la institución regional Hijas de Galicia.

Era una situación benéfica formada por mujeres inmigrantes gallegas y pobres en Cuba, que denunció los atropellos a sus compatriotas y las ayudó. Tras su constitución se exigió un mejor trato a las inmigrantes y cuando una gallega sin recursos llegaba a Triscornia, una hija de Galicia la representaba y se aseguraba que cuando dejase el campo fuera a una institución que le diera empleo, tuviera asistencia sanitaria en el hospital y también le daba consuelo moral.



Imagen de una de las hijas de galicia Imagen de la clínica Las Hijas de Galícia.
Esta asociación acabó convirtiéndose en la mayor del mundo de emigrantes gallegas y sus descendientes, con una cifrfa que en el año 1960 sobrepasaba las 58.000 mujeres, además fue una institución abanderada en la lucha por los derechos de las mujeres. En la actualidad la sociedad no existe, pero el hospital sí.
Conclusión



La emigración de los españoles a los países iberoamericanos fue la causa de que ambas sociedades influyeran tanto la una en la otra, gracias a lo cual se transmitieron y enriquecieron nuestras culturas
Por otro lado, extrapolando esta emigración a la actualidad, uno se da cuenta de que los motivos e ilusiones que movieron a los españoles a cruzar el charco en busca de un mejor futuro, son los mismos que hoy en día empujan a latinoamericanos a vivir en nuestro país. Si bien las condiciones nos on tan precarias como las que se daban en el viaje y en Triscornia, si siguen reproduciéndose muchos de los abusos. No es raro encontrarse redes de prostitución y extorsión de mujeres en nuestro país, inmigrantes obligados a trabajar como esclavos; o bien centros de menores en los que se encierran niños como criminales en una sociedad moderna y avanzada.
Por otro lado creo que es malo el olvido de lo sucedido en Triscornia y en otros campos similares. Pues lo shorrores qeu allí se vivieron deben estar presentes en las sociedades, ya que creo que es positivo no olvidar y aprender de los errores del pasado para que no se vuelvan a cometer.

La inmigración de África a España



Muchas personas, al ver que no pueden mantener a sus familias, optan por emigrar a otros países, y así, enviarles el dinero que ganen para vivir, pero sabiendo que para poder emigrar tendrán que sufrir y aun así, no sabrán si darán pasado o no. A Ibrahima le sucedió esto, pero él, al contrario que su hermano tiene que emigrar de forma ilegal arriesgándose a gastar el dinero del viaje en vano, ya que se va sin saber si encontrará o no trabajo.
El hermano de Ibrahima consiguió una beca de trabajo en Barcelona, a donde emigró de forma legal, pidiendo un visado de residencia temporal para poder trabajar en Barcelona. Para ello, tuvo que solicitar una autorización de trabajo antes de viajar, ya que este se transmite a través del consulado español en tu país de origen, y aprobada la autorización, en el plazo de un mes, debes ir a la oficina consular para solicitar el visado y para firmas el contrato. Este puesto de trabajo, es previamente evaluado para asegurarse que ningún ningún extranjero o trabajador español, autorizado a trabajar, pueda ocupar el puesto disponible.
Luego, en un plazo no mayor de 3 meses, que es la vigencia que tiene el documento, tubo que viajar a España, realizar la afiliación y darse en alta en la Seguridad Socia, y luego ya pudo comenzar a trabajar. Posteriormente, tiene un mes de plazo para solicitar en la comisaría de policía o en la oficina de extranjeros la tarjeta de identidad que lo acredite como extranjero en situación legal.
Ibrahima es un africano de 32 años que emigra a España en busca de trabajo, pero antes de llegar aquí, tiene que pasar por una travesía de un mes, en la que cruza Senegal, Mauritania y Marruecos, pero todo esto lo cruza a pie, en autocar, en barco y en avión, hasta llegar a Ceuta y sin saber aún si conseguirá llegar a su destino.
Él, cruzó en estrecho en barco, pero muchos extranjeros, se ven obligados a cruzar en pateras, exponiéndose a un futuro no muy acertado, donde pueden morir, bien de hambre, sed o por alguna epidemia, o llegar a tierra donde a lo mejor, son expulsados de vuelta a su país.
Finalmente Ibrahima se reúne con su hermano en Barcelona donde va a buscar un centro de acogida, para poder vivir durante un período de tiempo limitado, mientras no encuentra otra estancia y está en busca de un trabajo.

Video del viaje de Ibrahima

sábado, 24 de marzo de 2012

El comercio justo, un gran beneficio para todos


         En el día a día consumimos productos que han pasado por un proceso de producción o elaboración oscuro, es decir, están basados en la sobrexplotación de trabajadores adultos o de niños, pagándoles a estos un precio mínimo de lo que cuesta el producto y haciéndolos trabajar en unas condiciones laborales  pésimas, debido a esto muchos niños sufren una malnutrición que les puede causar desde problemas de crecimiento hasta la muerte. Para evitar esto, en 1964 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollos crearon un comercio justo que beneficie al productor, al vendedor  por igual, y a los consumidores ya que estos productos tienen un precio más bajo.
         En este comercio justo los productos y los vendedores establecen un acuerdo mutuo del precio, además se establece a los trabajadores un sueldo y unas condiciones laborales optimas para el trabajo; también preservan el medio ambiente ya que los productos no pasan por un proceso de industrialización. Por eso debemos ayudar al desarrollo del comercio justo dejando de comprar productos del comercio injusto para la retirada de estos del mercado dejando sitio al comercio justo que es bueno para todos y con el que podemos salvar vidas en los países subdesarrollados.

Preguntas:


   1.- ¿Qué es Comercio Justo?.
Es un movimiento internacional en crecimiento que garantiza que los productores de los países pobres consigan un trato justo.
    2.- Nombra los cinco grandes objetivos del Comercio Justo.1º Inclinar la balanza de las ganancias hacia los países pobres.
2º Reducir la sobre explotación de trabajadores en los países pobres.
3º Que los trabajadores tengan unas condiciones laborales buenas.
4º Cuidar y respetar el medio ambiente.
5º Evitar el trabajo infantil.
    3.- ¿Cuándo y cómo empezó el Comercio Justo en el mundo?.
El comercio justo comenzó en 1964, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollos. Gracias a unos grupos que propusieron este tipo de comercio directo con el tercer mundo, los primeros países que adoptan eso son Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
    4.- Nombra los criterios de un comercio justo.
Hablar de un comercio justo de proximidad, exceptuando aquellos productos que no se elaboran en nuestro territorio; de un comercio justo respetuoso con el medioambiente y controlado por las comunidades; de un comercio justo que combate las políticas neoliberales y a las multinacionales
   5.- ¿Quiénes son los grupos productores y cómo llegan sus productos a España?
Los productores suelen ser de Asia, América del Sur, Centroamérica y África. Los productos son traídos a España después de negociar un acuerdo entre el productor y el vendedor y establecer un precio justo. Finalmente los productos se venden en España envasados o para la fabricación de otros productos.
   6.- ¿En qué ciudades españolas hay tiendas de comercio justo y qué venden en ellas? 
Hay varias ciudades españolas en las que hay tiendas de comercio justo, ente ellas están las ciudades de Álava, Baleares, Barcelona, Cáceres y Madrid. Pero si nos centramos en Galicia están las provincias de La Coruña con una de las tiendas en la calle de San Andrés; en Orense y en Pontevedra.




miércoles, 21 de marzo de 2012

Audífono analógico y digital C.I.C.

Los audífonos ayudan a mejorar el nivel de audición en las personas sordas. El proceso de fabricación consta de varios pasos:


 1º Hacemos la parte no electrónica del audífono: Primero protegemos el tímpano con un tapón de algodón, y de seguido insertamos material de silicona para hacer un molde del oído. Una vez que seca se retira de la oreja, luego se empapa en cera calienta para obtener una expresión positiva, después se pone en un recipiente que de seguido se llena de una silicona que endurece en diez minutos. Cuando seca se elimina el material sobrante y ya está listo el molde. Luego se vierte un material acrílico en el molde y se inserta en un horno ultravioleta que no emite calor. Y ya tenemos lista la base de la prótesis.

 2º Preparamos la parte electrónica: Hacemos unos orificios en la base para el control del audio, para el micrófono que capta los sonidos y para el auricular que funciona como altavoz y reproduce los sonidos.

Luego se suelda un minúsculo cable de siete conductores al amplificador y a otras partes de la prótesis con estaño. Luego se inserta el circuito en un estuche de silicona que garantiza su protección. Después se sueldan los cables al altavoz y se verifica el funcionamiento del control de volumen.

Un audífono tiene que ser discreto, por eso se corta el sobrante con una sierra de diamante y se suaviza su aspereza con un fino papel de lija.

Después se le hacen unos agujeros para dar salida al aire del auricular, y se coloca un tubo de silicona como ventilación. Se vierte un material acrílico para formal un túnel y se usa luz ultravioleta para endurecer le material. Y luego se retira el tubo. De seguido se hace un agujero para colocar un cable para facilitar la extracción del audífono del pabellón auditivo.

Ahora se coloca una pila y se montan todas las piezas cuidadosamente, se pegan las dos partes del audífono, para su endurecimiento se usa luz ultravioleta, para acabar se corta el material sobrante y se pule para dejarlo suave y cómodo.

 3º Comprobamos que funcione correctamente: Se introduce el audífono en una maquina especial con la que nos aseguramos de que el audífono se ajusta a los estándares requeridos.

Esta fabricación se realiza en poco más de dos días de trabajo.

lunes, 5 de marzo de 2012

Alimentos exportados a España
En España podemos encontrar diversos alimentos procedentes de otros países.

De Brasil podemos encotrar el açai, la papaya, la maracuya y el aguacate.







Açai








Papaya










Maracuya






Aguacate







De Marruecos podemos encontrar el couscous.



CousCous











De Argentina encontramos el ají y el chimichurri.




Ají







Chimichurri








De china viene la soja.





Soja


 El tamarillo se exporta de Bolivia.

Tamarillo
De Colombia se traen frutas como la freijoa y la granadina.



Freijoa







Granadina
De ecuador vienen tocte y la guanabana



 Tocte
Guanabana
Productos trangénicos
            Los cultivos transgénicos son productos agrícolas que han sido manipulados geneticamente por el hombre, produciendo una alteración en los genes de este.
     Contras:
Yo pienso que los transgénicos pueden llegar a ser un pequeño adelanto ahora, pero a la larga, en el futuro serán un atraso, debido a la destrucción de la biodiversidad de los campos de cultivo que provocarán la inhabilitación de estos campos para el cultivo de esos alimentos. También a que las plagas se acabarán haciendo inmunes a las protecciones de estés productos y acabarán por destruirlo todo. Por otra parte, los transgénicos provocan enfermedades y alergias que afectan a la salud
      Pros:
Pienso que los transgénicos son buenos porque aportan una mallor recolección del alimento, a parte de que contiene algunas substancias que son buenas para el cuerpo y que antes ese alimento no contenía. Además de reducir los productos fitosanitarios.
         La mayoría de los productos que se venden en supermercados son transgénicos, produciendo que casi sea imposible que una persona no consuma en el día a día algún producto de estos. Como el maíz, los tomates, algún tipo de soja, las frambuesas las patatas, e arroz y algún tipo de cereales.
         Yo pienso que los prodúctos transgénicos deverían etiquetarse como tal, porque así la gente sabe lo que come, y si quiere evitar la consumición de trasngénicos pues podría evitarla.
Platos japoneses
Uno de los platos típicos japoneses es el sushi, se prepara con arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y varios tipos de pescados, y mariscos. Para envolver el arroz utilizan una alga comestible que se cultiva en Japón, el último proceso por el que pasan antes de ir a la cocina es por un secado al sol. Los pescados que se utilizan suelen se frescos y de buena calidad, se suelen utilizar el atún, el salmón, el bonito, el pargo, el jurel, el pez limón y la caballa, aunque aveces utilizan la anguila, pero esta la utilizan cocida. Los ingredientes más apreciados son: el toro (un corte del vientre del atún con vetas de grasa), las huevas de salmón y de atún. Los mariscos más utilizados para el sushi son el calamar, la sepia, el pulpo, el langostino o gamba, el erizo de mar, el abalone y varias clases de almejas. Los vegetales que se utilizan son el rábano japones, la soja fermentada, el aguacate, el pepino, el tofu y las ciruelas encurtidas. Aveces emplean carne de ternera muy tierna o el jamón de cerdo sin curar, a las que maceran antes de utilizar.



Otro de los platos típicos japoneses es el sashimi, que consiste principalmente en mariscos o pescado crudo, cortados finamente. Se prepara con medio quilo de pescado fresco, medio kilo de pescado fresco, una zanahoria, un dáikon y salsa de soja japonesa para servir. Los pescados que se suelen utilizar para el sashimi son: el atún, el salmón, la lubina, el bonito, el besugo, el pulpo, el rodaballo, la caballa, la gamba, el pez globo, el calamar y el erizo de mar.